Carreras focalizadas, modalidad dual, de las Unidades Académicas Especiales
La carrera de Ciencias Militares busca integrar la formación con situaciones de aprendizaje real, mediante la combinación de distintos escenarios apropiados para el aprendizaje y para desarrollar la creatividad, iniciativa y capacidad para la toma de decisiones en situaciones problemáticas, imprevistas o disfuncionales.
Finalmente, la carrera de Ciencias Militares busca promover el desarrollo social del país a través de proyectos de vinculación con la sociedad y proyectos empresariales, que contemplen acción cívica, gestión de riesgos, protección del ambiente y mejoramiento comunitario, actuando siempre de manera íntegra para ser profesionales ejemplares que aporten positivamente a la sociedad.
Perfil del egresado:
- Cumplir con las exigencias de la carrera militar de manera efectiva.
- Desempeñarse eficientemente en operaciones de defensa del territorio nacional y de las soberanías del Estado, Operaciones en el ámbito interno y de apoyo a la seguridad integral.
- Evaluar y administrar el talento humano, recursos materiales y financieros a través del uso adecuado de herramientas técnicas y tecnológicas para emplear en forma eficiente el pelotón y/o similares en amenazas, riesgos y factores que los generen, sean estos de origen externo, interno o desastres naturales, con absoluto respetos a los derechos humanos, de la naturaleza, medio ambiente y la cultura
- Instruir y capacitar al personal bajo su mando con rigor científico, motivación, efectividad, técnicas activas y participativas para alcanzar un nivel de formación y entrenamiento adecuado que le permita cumplir y enfrentar las misiones asignadas, con estricto cumplimiento a las normas de seguridad.
- Externalizar los resultados de las investigaciones de campo sobre ciencia y tecnología militar mediante ensayos, artículos científicos que expresan los conocimientos en forma reflexiva y critica para contribuir a la solución de problemas de la colectividad.
- Actuar en situaciones de combate en forma individual en cumplimiento a la orden de operaciones, como integrantes de unidades mayores en consecución del objetivo final.
- Integrar y participar como comandante de sección y/o pelotón, en cumplimiento a la orden de operaciones precautelando de personal, material y equipo, ejerciendo liderazgo y respeto a sus subordinados
- Comandar un pelotón, y/o unidades similares en operaciones militares de defensa de la soberanía e integridad territorial y en apoyo a las acciones y gestiones del Estado en cumplimiento a la orden de operaciones, precautelando a su personal, material y equipo, ejerciendo liderazgo y respeto a sus subordinados.
Tiempo de estudio
4 años distribuidos en 8 periodos académicos ordinarios.
Modalidad de titulación
Examen teórico practico final con sus dos componentes: examen teórico y problema profesional (resolución y sustentación).
Misión de la Carrera de Ciencias Militares
Formar profesionales militares con sólidos conocimientos teóricos y prácticos en la ciencia y cultura militar, capaces de comandar, administrar, y educar/instruir con responsabilidad social y ética, respetando la doctrina vigente, el marco legal y los derechos humanos; contribuyendo al desarrollo del Ejército Ecuatoriano y del país, mediante la integración de escenarios de aprendizaje real, fomentando la creatividad, la iniciativa y la capacidad de toma de decisiones en situaciones complejas.
Visión de la Carrera de Ciencias Militares
Ser reconocidos como el programa líder en la formación de oficiales del Ejército Ecuatoriano, destacado por su excelencia académica y su capacidad para desarrollar líderes comprometidos con la defensa y el desarrollo nacional, buscando integrar de manera efectiva la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad, promoviendo proyectos que contribuyan al bienestar social y al fortalecimiento de la soberanía nacional, con un enfoque innovador y adaptado a los desafíos del siglo XXI.
Valores de la Carrera de Ciencias Militares
- Honor
- Disciplina
- Lealtad
La carrera Ciencias Navales tiene como objetivo formar profesionales en el ámbito naval, con preparación ético-moral, científica, tecnológica, militar y física, que les permitan alcanzar las habilidades, competencias, y destrezas propias de la profesión naval, para asegurar un óptimo empleo del material y lograr la mayor eficiencia en la conducción del potencial humano en tiempos de paz y conflicto, en el ejercicio de la soberanía del Estado sobre el mar territorial y jurisdiccional, en la seguridad integral de los espacios acuáticos, en el apoyo al desarrollo marítimo nacional y a la seguridad pública y del Estado.
Perfil de egreso
Una vez finalizada la carrera el estudiante tendrá conocimientos sólidos y prácticos del ámbito naval. Tendrá una visión global e integradora de los elementos de la Fuerza Naval, es decir, organización, aspectos tácticos y administrativos que permiten el éxito en el desarrollo de las operaciones navales. Será capaz de asesorar y tomar decisiones a su nivel, usar herramientas de información para la gestión operativa y logística de las unidades navales, proponiendo soluciones innovadoras para problemas derivados de la actividad propia de la profesión naval.
Perfil de egreso: Oficial de Marina
Tiempo de estudio
8 semestres – 4 años
Modalidad de titulación
- Trabajo de titulación con las siguientes opciones:
- Proyecto de investigación
- Artículo académico
- Examen de grado de carácter complexivo
Misión de la Carrera en Ciencias Navales
Formar profesionales en Ciencias Navales con una base científica, ética y humanística, dotándolos de una conciencia crítica de contribución a la defensa y al desarrollo de los recursos e intereses marítimos, sentido de responsabilidad social, que les permita actuar frente a los requerimientos del mundo contemporáneo y liderar procesos de cambio institucional
Visión de la Carrera en Ciencias Navales
Ser reconocida como el referente nacional en la formación militar naval, a través de la implementación científica y tecnológica de donde surjan líderes que garanticen una adecuada conducción de la Armada enmarcada en los valores y principios éticos y morales.
Valores de la Carrera de Ciencias Navales
- Honor
- Disciplina
- Lealtad
- Espíritu militar
- Honestidad
Laboratorios
- Simulador Naval
Es un laboratorio desarrollado entre la Universidad de las Fuerzas Armadas en coordinación con la Escuela Superior Naval “Cmte. Rafael Moran Valverde”, con el objetivo de crear ambientes tácticos, y operativos para desarrollar las capacidades de navegación costera, navegación de pilotaje, navegación celeste y maniobra de buques. Este laboratorio se emplea durante todos los periodos académicos ordinarios de los guardiamarinas hasta su graduación como Oficiales de Marina
- Laboratorio de Física
Es el espacio académico donde se completa el proceso de aprendizaje teórico practico encaminado a desarrollar en los guardiamarinas las destrezas y capacidades de las teorías físicas que involucran el desarrollo del conocimiento específico en las áreas de las ciencias navales.
Laboratorio de Ingles
Los laboratorios de inglés se constituyen en las principales áreas en el proceso de transferencia de conocimiento de la lengua extranjera Ingles hacia los guardiamarinas, en estos laboratorios se efectúan actividades como conversaciones, debates, discusiones, cine foro en idioma inglés. Siendo el pilar fundamental para lograr la capacitación de los guardiamarinas para alcanzar su acreditación en nivel B2.
Laboratorio de Química
Es el espacio académico donde se completa el proceso de aprendizaje teórico practico encaminado a desarrollar en los guardiamarinas las destrezas y capacidades de los procesos químicos que involucran el desarrollo del conocimiento específico en algunas áreas de las ciencias navales.
Laboratorio de Maquinaria Naval
Es un área académica en el cual los guardiamarinas una vez recibidas las asignaturas teóricas de motores, mecánica y diseño naval, pueden materializar este conocimiento en la ejecución de reparaciones, mantenimientos y manipulación de piezas y partes navales mecánicas de buques y embarcaciones.
Laboratorio de Electricidad y Electrónica
Es el espacio académico donde se completa el proceso de aprendizaje teórico practico encaminado a desarrollar en los guardiamarinas las destrezas y capacidades de las teorías eléctricas y electrónicas, que son parte directa e importante de las unidades navales, áreas, submarinas, guardacostas y de vehículos tácticos de la infantería de marina.
Por su formación especial, además de las normas generales para la educación superior, cumple con las particularidades necesarias para el proceso de formación militar.
Tiene una duración de cuatro años y se ejecuta en la Unidad Académica Especial ESMA (ubicada en la ciudad de Salinas, provincia de Santa Elena), al finalizar el estudiante militar obtendrá el título de Licenciado/a en Ciencias Aeronáuticas Militares.
La carrera tiene dos itinerarios académicos:
- Itinerario 1: Piloto Militar
- Itinerario 2: Técnico Aeronáutico Militar
El Licenciado en Ciencias Aeronáuticas está capacitado, para pilotear aeronaves, así como asesorar en su selección y comercialización. En relación con los sistemas, componentes y partes aeronáuticas, está capacitado para operarlos funcionalmente realizando sobre ellos operaciones de ensayo y evaluación.Así mismo, realiza asesoramientos en el proceso de selección de sistemas, componentes y partes y en los aspectos técnicos de su comercialización.
En el desarrollo de sus actividades, puede ejercer la responsabilidad de poner en servicio aeronaves a partir de reunir la documentación técnica específica y de realizar las verificaciones que requieren los procedimientos de seguridad.
Perfil de egresado
- Desarrolla hábitos de adaptación al régimen interno y lenguaje de comunicación militar, liderando equipos con estricto apego a la norma legal, disciplina militar y conservando el respeto ante los miembros del grupo. Además, desarrolla la subordinación y concientización de la disciplina militar, respetando los valores fundamentales, institucionales y personales. El futuro profesional elabora juicios críticos respecto de los valores y actitudes ante problemas y conflictos sociales, personales y de relación, y muestra respeto hacia el ambiente, la naturaleza, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la equidad de género y la interculturalidad.
- Ejecuta actividades en cualquier unidad militar de la Fuerza Aérea en el nivel táctico de acuerdo a su clasificación. Gestiona información indispensable para determinar las capacidades de apoyo de combate, y aplica el cálculo probabilístico para reducir niveles de inseguridad en las operaciones aéreas. El profesional militar también integra y analiza información para la planificación y toma de decisiones adecuadas en el empleo táctico, así como aplica los fundamentos del empleo del poder aéreo en operaciones militares de defensa externa, interna, multinacionales y seguridad integral del Estado en apego a la doctrina aeroespacial. Tiene la capacidad de ejecutar la planificación militar y emplear los sistemas de seguridad y defensa terrestre de Bases Aéreas y participar en el desarrollo de operaciones militares de defensa externa-interna.
- Reconoce los principios físicos y químicos para explorar los límites de la dimensión aeroespacial nacional, desarrolla el pensamiento crítico y abstracto a través del análisis matemático y filosófico del contexto en el que se desarrolla la profesión militar, y administra con transparencia los recursos asignados a las unidades tácticas. Realiza investigaciones para satisfacer necesidades cognitivas y gestionar la información de manera segura. Procesa información para obtener conclusiones lógicas y plantear soluciones viables, resolviendo problemas con sentido crítico y proponiendo alternativas éticas, que le permiten ejercer el mando y liderazgo, así como, la administración de recursos. Los dos itinerarios desarrollan la capacidad de transferencia de conocimientos mediante la instrucción.
- En el itinerario I, pilotea una aeronave de ala fija cumpliendo estrictamente con el manual de vuelo. Realiza cálculos de performance para maniobras durante las operaciones de vuelo.
- En el itinerario II, conforme a su especialidad (personal, abastecimientos, armamento aéreo, infantería aérea, inteligencia, defensa aérea, electrónica, mantenimiento, informática, comunicaciones) podrá, calcular las provisiones de armamento, combustible, gestión de personal, comunicaciones aeronáuticas según normas internacionales, además, proporciona seguridad a la infraestructura aeronáutica.
Tiempo de estudio
4 años distribuidos en 8 periodos académicos ordinarios
Modalidad de titulación
- Trabajo de titulación con las siguientes opciones:
- Proyecto de investigación
- Artículo académico
- Examen de grado de carácter complexivo
Misión de la carrera en Ciencias Aeronáuticas
Formar profesionales militares para la Fuerza Aérea Ecuatoriana, altamente calificados en los itinerarios de Piloto Militar y Técnico Aeronáutico Militar, con una sólida preparación académica en ciencias aeronáuticas, ética militar y liderazgo, comprometidos con la institución militar; con competencias profesionales, operativas y técnicas, mediante una instrucción rigurosa y disciplinada, con el objetivo de garantizar la seguridad y la defensa del espacio aéreo y la soberanía del Ecuador.
Visión de la carrera en Ciencias Aeronáuticas
Ser al 2030, una carrera académica referente en la región, reconocida por la excelencia en la formación de líderes militares aeronáuticos. Los oficiales graduados serán destacados por su profesionalismo, capacidad operativa, responsabilidad ética y compromiso con la seguridad y defensa nacional, y la paz. La carrera procura estar a la vanguardia tecnológica y doctrinaria, integrando innovaciones en el campo de la aeronáutica para enfrentar los retos contemporáneos y las amenazas a la seguridad y defensa nacional.
Valores de la carrera en Ciencias Aeronáuticas
- Honor
- Lealtad
- Disciplina
- Valor
- Responsabilidad
- Innovación
- Patriotismo